fancygens.com
   
  Zona Preventiva
  Glosario
 

 Glosario

 
ACCIDENTE:
Evento casual, en cuya génesis están involucradas por la acción u omisión, la actividad humana y que resulta con lesiones o daños deliberados.
 
ACCIÓN HUMANITARIA: Es el conjunto diverso de acciones solidarias enfocadas a proteger la vida, la seguridad y la dignidad humana, en aquellas circunstancias que se encuentran amenazadas por catástrofes naturales y/o conflictos armados. La acción humanitaria abarca, no sólo las intervenciones inmediatas por ayuda de emergencia y socorro propiamente dichas, sino también las actividades de rehabilitación o reconstrucción post-desastres, el acompañamiento de las víctimas; la prevención y preparación ante desastres, la defensa y protección de los derechos humanos, el testimonio, la denuncia y la presión política.
 
ADMINISTRACION DE DESASTRE: Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con el manejo de los desastres en cualquiera de sus fases.
 
AFECTADO: Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la continuación de la actividad normal.
 
AGUAS RESIDUALES: Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuaria o de cualquier otra índole, ya sea público o privado y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original.



ALARMA DE EMERGENCIA: Aviso o señal que se da para que sigan las instrucciones especificas debido la presencia real o inminente de un evento adverso.
 
ALBERGUE: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.
 
AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente, expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
 
AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán; cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar, entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.
 
AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de Amenaza socio-natural. 


 
AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte de bienes y servicios, y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como suelen ser las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes de los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.
 
ANÁLISIS DE RIESGO: En su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, a fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes.
 
ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICO: De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas.
 
 
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.
 
 
 
CAPACIDAD: Combinación de todos los atributos y recursos de la comunidad u organización que pueden dirigirse positivamente hacia la gestión de riesgo.


 
CENTRO DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: Unidad especializada que concentra tráfico y registros de las comunicaciones dentro de un organismo (teléfono, télex, radio, teletipo, fax u otros.)
 
CONTINUO (O PROCESO) DE RIESGO: Expresión de la naturaleza dinámica y cambiante del riesgo a lo largo del tiempo, en circunscripciones territoriales y sociales determinadas. Admite distintas fases o estadías del riesgo, incluyendo: el riesgo producto de los procesos normales de cambio, desarrollo y evolución de la sociedad; del impacto de las crisis económicas y estructurales, y de los cambios rápidos en las condiciones territoriales y tecnológicas de la producción; y, el riesgo resultado de la transformación rápida de los escenarios de riesgo existentes a raíz del impacto de un fenómeno físico externo, la cual se expresa en condiciones de agudizada inseguridad alimenticia, de albergue, de salud y nutrición, de seguridad pública y privada, de acceso a agua potable, etc. Distintas formas de intervención corresponden a grosso modo a las fases del llamado ciclo de los desastres: la prevención, la mitigación, los preparativos, la respuesta humanitaria, la rehabilitación y la reconstrucción.


 
CULTURA DE PREVENCIÓN: Actitud preactiva, de todos los integrantes de la familia, escuela y comunidades para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.
 
CRECIDA REPENTINA: Crecida de corta duración con un caudal masivo que causa inundaciones y por su naturaleza son difíciles de prever.


 
DAMNIFICADO: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales.
 
DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un evento.
 
DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.
 
DESBORDE: Reboce de un fluido en movimiento por sobre su continente, cauce o lecho.
 
DESLIZAMIENTO: Fenómeno de desplazamiento masivo de materia sólida que se produce bruscamente cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la misma materia, autolimitando su transporte.
 
DECLARACIÓN DE DESASTRE: Manifestación oficial de las autoridades de una jurisdicción político administrativa ante la necesidad de acciones extraordinarias.
 
EDUCACIÓN PARA DESASTRE: Proceso de comunicación social que forma el ser humano para comprender científicamente los riesgos y sea capaz de reaccionar de manera adecuada a la etapa del ciclo de los desastres.
 
EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con el evento, representados por el daño físico expresado en víctimas, daños en los bienes, servicios y el medio ambiente.
 
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto social y ecológico sobre la región.
 
ELEMENTOS BAJO RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento.
 
EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 
EQUIPOS DE DESASTRE: Grupos multidisciplinario y multisectoriales de personas calificadas para evaluar un desastre y traer el socorro necesario.
 
EVACUACIÓN: Sacar o alejar a las personas de la zona del desastre, con el objeto de evitar daños mayores.



 
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.


 
EVALUACIÓN DE DAÑOS: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
 
 
 
 
EVENTO ADVERSO: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana; puede ser una emergencia o un desastre.



EVENTO: Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza. 


 
FACTOR DE RIESGO: Característica o circunstancia que contribuye que se presente un daño.


 
FENÓMENO NATURAL: Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. Se clasifican en: fenómenos generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra; fenómenos generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra; fenómenos meteorológicos o hidrológicos; fenómenos de origen biológico.
 
FENÓMENO PELIGROSO: Suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta.


 
FREÁTICO: Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del terreno, pueden aprovecharse por medio de pozos.


 
GESTIÓN AMBIENTAL: Administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que se mejore la calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los renovables ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
 
GESTIÓN DEL RIESGO: Capacidad que desarrolla una comunidad para manejar debidamente su relación con las amenazas de manera que los riesgos no necesariamente se conviertan en desastres.
 
GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS DE DESASTRES: Obedeciendo a la lógica y las características de la Gestión del Riesgo definido genéricamente, la Gestión Local comprende un nivel territorial particular de intervención en que los parámetros específicos que lo definen se refieren a un proceso que es altamente participativo por parte de los actores sociales locales y apropiado por ellos, muchas veces en concertación y coordinación con actores externos de apoyo y técnicos. La Gestión Local como proceso es propio de los actores locales, lo cual lo distingue del proceso más general de gestión de riesgo en los niveles locales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con identificación en distintos niveles territoriales pero con actuación en lo local.


 
IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: Reconocimiento y localización de los probables daños que pueden ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a lo que están expuestos.
 
IMPACTO AMBIENTAL: Manifestación del documento mediante el cual se da a conocer el efecto significativo y potencial que generaría una obra o actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo en caso de ser negativo los estudios.
 
 
IMPACTOS HUMANOS: Los muertos, desaparecidos, lisiados o enfermos producto directo o indirecto del impacto de un evento peligroso.
 
 


INCIDENTE: Todo suceso que afecte a los medios físicos con que cuenta una comunidad y que signifique el aumento de la vulnerabilidad frente a un riesgo.
 
INUNDACIÓN: Presencia de grandes cantidades de agua, en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.
 
LADERAS ADYACENTES: Declives o taludes naturales interiores de un cauce.
 
LICUEFACIÓN: Transformación del material granular del suelo de un estado sólido a un estado liquido, como consecuencia del incremento de la presión del agua en los poros del suelo inducido por vibraciones sísmicas.


 
LLUVIA TORRENCIAL: Precipitación líquida que por su intensidad (cantidad de agua precipitada en un lapso determinado), supera valores máximos históricos en la misma región y época del año o que cumple con la regla de fenómeno atípico e impredecible.
 
MANEJO DE AMENAZAS: Medidas de mitigación relacionadas con la intervención de los fenómenos asociados con la amenaza. Cuando esto es posible, usualmente se refiere al control o encauzamiento de los fenómenos físicos mediante métodos técnico-científicos, obras de protección o medidas de seguridad que eviten la ocurrencia de eventos peligrosos. 



MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.
 
 
 
 
MAPA DE AMENAZA: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que pueden causar un evento adverso, de una intensidad definida de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto


 
MAPA DE RIESGOS: Dibujo o maqueta que indica los elementos importantes de la comunidad, tales como las escuelas, hospitales, municipalidad y otros edificios importantes, así como zonas de cultivos y los parques. También muestra zonas o elementos potencialmente peligrosos, como ríos y otras fuentes potenciales de inundación, zonas de deslizamientos, la presencia de los volcanes peligrosos, etc. Además, el mapa indica en qué medida (un poco, mucho, totalmente destruidos) podrían verse afectados los elementos expuestos a estas amenazas.
 
MAPA DE RECURSOS: Corresponde a un mapa zonificado donde se señalan los recursos físicos y humanos que podrán emplearse en caso de un desastre.
 
MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas para atenuar así el riesgo.


 
NOTIFICACIÓN: Acto mediante el cual una autoridad informa oficialmente a otra sobre un evento de emergencia. 



PARTICIPACIÓN COMUNAL O SOCIAL: El proceso a través del cual los sujetos del desarrollo y del riesgo toman parte activa y decisiva en la toma de decisiones y actividades que se diseñan para mejorar sus condiciones sociales de vida y para reducir o prever el riesgo. La participación es la base sobre la cual se fortalecen los niveles de apoderamiento de las organizaciones sociales e individuos y se fomenta el desarrollo del capital social.
 
 
 
PÉRDIDAS DIRECTAS: Valoración de los efectos adversos directos por causa de un desastre, como la pérdida de vidas, heridos, perdida de bienes y servicios.
 
PÉRDIDA INDIRECTAS: Valoración de los efectos adversos derivados de la pérdida directa, como los efectos en el comercio y la industria y la desmotivación de la inversión.
 
PÉRDIDA MATERIAL: Se relaciona con la merma o destrucción del patrimonio material (bienes de capital, medios de producción, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad. El monto de pérdidas asociados con un desastre, no necesariamente tiene que reflejarse en variables agregadas de tipo macroeconómico, ya que su impacto puede ser en pequeña escala.


 
PELIGRO: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.


 
PLAN: Expresión de objetivos, recursos, estrategias y actividades para lograr un fin.
 
PLAN DE CONTINGENCIA: Procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta, ante la manifestación o inminencia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tiene escenarios definidos.


 
PLAN DE DESASTRES: Definición de políticas, organización y procedimiento, que indica la manera de enfrentar los desastres, en lo general y en lo particular en sus distintas fases.
 
 
 
PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso.
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre.
 
PREPARACIÓN: Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de emergencia.


 
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.


 
PREVENCIÓN DE DESASTRES: Aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre.
 
REFUGIO: Espacio físico para la protección de las victimas en un desastre.


 
REGION AFECTADA: Porción de territorio afectado por daños por motivos de los impactos inferidos por una calamidad.
 
RESPUESTA: Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población.
 
RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico o, también, de origen tecnológico o provocado por el hombre.


SOBREVIVENCIA: Condición de una persona que ha logrado salvar su vida a pesar de los efectos de un desastre.
 
VICTIMA: Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en su aspecto físico, psíquico y social a causa de un accidente o desastre.
 
VIVIENDAS EN RIESGO DE COLAPSO: Edificaciones que presentan daños a nivel estructural y que por su condición de precariedad pueden presentar derrumbes y poner en peligro la vida de las personas. Para ello se ha considerado en los estudios a corralones, callejones, quintas, conventillos, solares, etc.


 
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida en un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde 0, o sin daño, a 1, o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.


 
ZONA DE SEGURIDAD:  Superficie protegida, cercana a un foco de desastre, donde las victimas o bienes tienen baja probabilidad de resultar lesionado o dañado.
 
  Hoy habia 7 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 

Create Your Own Graffiti
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis