Fases y etapas de los eventos socionaturales
Muchos de los desastres y accidentes no pueden ser evitados, pero las personas deben estar preparadas para saber como actuar antes, durante y después de un evento socionatural. De allí la importancia de la realización de simulacros.
Los simulacros son simulaciones de eventos naturales con el fin de practicar los procedimientos necesarios para enfrentarlos, evitando así el pánico que puede poner en peligro la vida de las personas. En los momentos de desesperación, muchas veces hay más víctimas por desconocer los pasos que se deben seguir en un momento de emergencia, que por el fenómeno en sí.
Existen personas que pertenecen a organizaciones o grupos destinados a la preparación y capacitación de la población para enfrentar estos eventos, ayudar a disminuir el riesgo de mayores víctimas o en el rescate de personas en peligro o emergencia, y en la aplicación de primeros auxilios. Algunos grupos son: el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Grupos de Rescate, la Cruz Roja, grupos voluntarios, paramédicos, entre otros.
Los eventos socionaturales se desarrollan en fases que incluyen etapas.
Las fases se dividen en tres: Fase I, Fase II y Fase III.
Fase I "Antes del evento"
Antes de un desastre natural, como un terremoto, inundación, huracán, hay lapsos de tiempo que permiten prepararse y realizar actividades previas como:
- prevención
- preparación y mitigación
- y estar alerta
• Etapa de prevención: consiste en tomar las medidas necesarias para evitar que el evento resulte sorpresivo. Para ello existen instrumentos de prevención que indican las condiciones ambientales que propician el desastre. Algunos de estos instrumentos son: el barómetro, el
higrómetro, la veleta, el anemómetro, los sismógrafos, los satélites artificiales, entre otros.
• Etapa de preparación y mitigación: una vez anunciado el evento, se requiere buscar las alternativas para reducir o mitigar los efectos del evento sobre los bienes y las personas. En esta etapa también se incluye acudir a refugios, sitios seguros o menos peligrosos.
• Etapa de alerta: consiste en estar vigilantes y atentos a la ocurrencia del evento, para ello existen sirenas y medios de comunicación que mantienen informados a las personas involucradas.
Fase II "Durante el evento"
En esta fase se encuentra la etapa de respuesta, que consiste en enfrentar el evento, realizando las acciones de evacuación, salvamento y asistencia sanitaria, practicadas en el simulacro. En esta etapa, el control que las personas ejerzan sobre sí mismas ante el desarrollo del evento, les permite actuar adecuadamente para hacer lo necesario en el momento preciso.
Una persona fuera de control sucumbe más rápidamente que otra que esté controlada, ya que piensa lo que debe hacer y ayuda a dirigir a los demás. Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos son los organismos que tienen el personal mejor preparado para organizar y ayudar a las personas y a la comunidad en general, en caso de desastre.
Fase III "Después del evento"
En esta fase, se cumplen las etapas de rehabilitación que consiste en la atención y recuperación de las personas afectadas; y la etapa de reconstrucción que contempla la recopilación de los datos que permiten hacer una descripción de los hechos y sus consecuencias. A partir de allí, comienza la recuperación de la planta física afectada, carreteras, puentes, servicios públicos (agua, luz, teléfono) y en general todo lo que ha sido destruido o dañado por el evento.
Algunos eventos socionaturales, han sido de gran relevancia para la humanidad debido a los efectos y consecuencias lamentables. En América han ocurrido algunos entre los cuales se pueden mencionar:
• Terremoto del 26 de marzo de 1812, en Caracas.
• Terremoto del 29 de julio de 1967 en Caracas.
• Terremoto del 9 de julio de 1997, en Cariaco estado Sucre.
• Tormenta Brett.
• Huracán Mitch.
• Fenómeno del Niño.
• Lluvias torrenciales e inundaciones el 15 de diciembre de 1999, en el Estado Vargas, Venezuela.
Los eventos socionaturales: clasificación
En la tierra, continuamente se producen sucesos naturales y sociales que tienen consecuencias catastróficas, especialmente para los seres humanos. Si las personas se preparan y cuentan con la colaboración de todos, es posible que se logren disminuir los riesgos en una emergencia provocada por un evento socionatural. Los niños, las niñas y los adultos pueden aprender a prevenir emergencias, reducir riesgos y actuar ante situaciones de crisis que puedan ocurrir en cualquier lugar donde se encuentren.
Los eventos socionaturales o desastres, se pueden clasificar como sigue:
Los desastres pueden ser:
Los terremotos o sismos y maremotos
Son movimientos o sacudidas bruscas del suelo, cuando son muy intensos originan grandes catástrofes, especialmente en construcciones, casas, edificios, carreteras y puentes. Lo peor es que ocasionan pérdidas de vidas humanas. La intensidad de los sismos se mide con un sismógrafo. Cuando los terremotos se producen en el mar ocasionan maremotos los cuales generan enormes olas que arrasan las costas y las islas.
Las inundaciones
Se presentan cuando una parte de la superficie terrestre es cubierta en forma temporal por un río, un lago, el mar o un embalse. Son ocasionadas por intensas lluvias que afectan gran parte de la superficie terrestre, especialmente en las zonas ecuatoriales y tropicales.
Entre las lluvias que producen grandes inundaciones, existen las causadas por los monzones de verano en Asia y los ciclones en el área del Caribe; estos constantemente afectan gran parte de América Central y del Sur. Los ambientes más afectados por las inundaciones son los terrenos de cultivos, poblaciones cercanas a ríos, casas, animales y personas. Anualmente son miles las personas que mueren como consecuencia de las lluvias.
Junto con las inundaciones, las lluvias también ocasionan derrumbes y desplazamientos de tierra que destruyen casas y vidas humanas, especialmente en los sectores donde hay ranchos.
Las sequías
Al contrario de las inundaciones, las sequías son la ausencia total de lluvias, afectan la agricultura, ganadería y personas, por causa del racionamiento de agua. También son el efecto de incendios forestales o de la tala y quema indiscriminada.
Los incendios
Cuando se producen prolongadas sequías, pueden surgir grandes incendios de vegetación que afectan los bosques, disminuyen el agua y ocasionan la muerte de muchos animales. Sin embargo, la mayoría de los incendios son causados por personas inescrupulosas llamadas pirómanos, también pueden darse por el recalentamiento de metales o vidrios dejados por las personas cuando van de paseo o excursión, estos obejcto actúan como lupas cuando en ellos se reflejan los rayos del sol.
Aunque estos últimos difícilmente causan incendios. En las ciudades también se producen incendios, muchos de ellos en las fábricas, especialmente en aquellas donde se trabaja con materiales inflamables, en algunos casos por descuido y en otros por accidentes.
Disturbios sociales
Continuamente aparecen reflejados en los periódicos o por televisión grandes disturbios sociales. En Venezuela ocurren con mucha frecuencia y ocasionan grandes desastres en las ciudades, pérdidas materiales y humanas. Se ven asaltos a establecimientos comerciales, incendios, heridos y hasta muertos. Generalmente, los disturbios sociales son causados por problemas estudiantiles, económicos y políticos.
Los eventos socionaturales causan:
Peligro al ser humano: pérdidas de la vida, propagación de enfermedades infectocontagiosas, envenenamientos, traumatismos.
Desorganización de los servicios: paralización en el servicio de agua, luz, teléfono. Destrucción de obras públicas, que traen como consecuencia trastornos de las actividades planificadas en un sector.
Peligros a los otros seres vivos: destrucción de bosques, muertes o lesiones de seres, animales, vegetales y humanos.
Pérdidas económicas: daños a la propiedad en menor o mayor grado; en ocasiones hay pérdida total.
Se ha dicho que los cambios de clima tan bruscos que se evidencian por todo el planeta son reflejo de la contaminación, tala y quema indiscriminada, falta de conciencia y poco conocimiento ecológico.