MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CASOS DE SINIESTROS
ARTICULO 1.- En caso de ciclón o huracán:
Que hacer antes, durante y después de un ciclón o huracán.
ANTES:
Saber hora y rumbo del meteoro;
1. Hacer una lista de acciones para proteger a las personas que dependan de usted.
2. Examinar techos, ventanas y paredes, y realizar reparaciones urgentes para prevenir daños mayores.
3. Asegurarse que los techos de lámina o madera estén bien fijos ya que el viento fuerte los convierte en proyectiles.
4. Asegurar puertas, ventanas y techos.
5. Chequear que todo dentro de las instalaciones este seguro.
6. Tener agua potable, radio y lampara de mano de baterías, veladoras y cerillos, de tener vehículo llenar el tanque de gasolina.
7. Tener un punto de reunión para después de que pase el meteoro.
8. Botiquín de primeros auxilios con todo lo necesario.
9. A las personas que viven o trabajen en terrenos bajos o cerca de la playa al enterarse del ciclón, deberá salirse y buscar refugio en lugares altos.
10. Informarse de zonas de seguridad cerca de su comunidad para buscar refugio.
11. Tener consigo su identificación y tipo de sangre.
DURANTE:
1. Guardar la calma.
2. Retirarse de puertas y ventanas que puedan ser peligrosas.
3. Escuchar el radio de baterías para recibir noticias o indicaciones sobre las acciones de protección.
4. Antes de que el viento sea intenso desconecte la energía eléctrica y el gas.
5. Tenga usted sus objetos personales en bolsas de plásticos.
6. No salir hasta que alguna autoridad comunique que ya paso el peligro.
DESPUES:
Informarse si ya paso el peligro.
1. Tener cuidado con cables eléctricos
2. No dejar que los niños salgan a la calle.
3. Haga equipo con sus vecinos para limpiar su cuadra o colonia.
4. Mantenga los interruptores de electricidad desconectados.
5. Evite tocar o pisar cables eléctricos que se hayan caído.
6. Retírese de edificios e instalaciones en peligro de derrumbarse.
7. Evite transitar por calles mas afectadas
8. Si es posible acuda a los puestos de auxilio a prestar ayuda.
9. Teléfonos de emergencia.
ARTICULO 2.- En caso de incendio:
Que hacer antes, durante y después de un incendio.
ANTES:
Diseñar rutas de escape o evacuación definiendo el lugar mas seguro tanto fuera como dentro de cualquier instalación.
1. Prevenir los incendios, no almacenando productos inflamables o almacenarlos adecuadamente para reducir los riesgos.
2. Mantener aparatos eléctricos, motores y parrillas en buenas condiciones evitando la sobrecarga en contactos, o la humedad en cables.
3. Antes de salir, revisar que los aparatos eléctricos estén apagados y que no hallan cerillos o cigarros encendidos. Que las llaves de gas estén cerradas y los pilotos encendidos
4. Guardar las sustancias inflamables en recipientes cerrados y bien ventilados.
5. Tener al alcance los teléfonos de emergencia.
6. No mojar las instalaciones eléctricas pues el agua es buen conductor de electricidad.
7. Tener consigo su identificación y tipo de sangre.
DURANTE:
1. Conservar la calma evitar el pánico, no perder el tiempo con objetos personales no utilizar elevadores y ayudar a salir a niños, ancianos y minusválidos.
2. Buscar el extintor más cercano si no saben utilizarlo localizar quien lo haga.
3. Si no puede sofocar el incendio, evacue el edificio y notificarlo de inmediato. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
4. En caso de que el fuego obstruya las salidas colocarse lo mas cerca al suelo y cubrirse boca y nariz con un trapo húmedo.
5. Antes de salir, verificar si la puerta esta caliente; si lo esta no abrirla.
6. Si la ropa se incendia tirarse al piso y rodar lentamente o cubrirse con una manta para apagar el fuego.
7. Tenga presente que el pánico es el peor enemigo.
DESPUES:
Retirarse del área incendiada porque el fuego puede reactivarse y no interferir con las actividades de bomberos y rescatistas.
1. Si existe algún lesionado, reportarlo a las autoridades.
2. Por ningún motivo entre a la zona siniestrada por objetos personales.
3. Tratar de calmar a los demás.
4. Revisar el área alrededor del incendio y si existe peligro reportarlo.
5. Si sé esta cerca del incendio, solidarizarse con ayuda o medicamentos.
6. No interferir con las actividades de los bomberos y rescatistas.
ARTICULO 3.- En caso de inundación:
Que hacer antes, durante y después de inundación.
ANTES:
Mantenerse informado de una posible inundación.
1. Desconectar la luz y gas, de ser necesario evacuar y dirigirse a un lugar más alto o subir a pisos superiores si esta en un edificio.
2. Cuando la autoridad considere que la zona es vulnerable a las inundaciones, esta deberá ser desalojada a la brevedad posible.
3. Auxiliar a niños, ancianos y minusválidos.
4. Almacenar agua potable en lugares resguardados.
5. Tener disponible una lámpara, radio portátil y pilas.
6. Guardar sus documentos importantes en bolsas de plástico.
7. No transite con su vehículo por zonas vulnerables a la inundación cuando se ha dado la señal de alarma.
8. Tener consigo su identificación y tipo de sangre.
DURANTE:
1. Conservar la calma y respetar las indicaciones de la autoridad.
2. Prepararse para trasladarse a lugares más seguros.
3. Escuche el radio de baterías para recibir noticias o indicaciones sobre las acciones de protección.
4. Evitar caminar por zonas inundadas, y no acercarse a postes o cables de electricidad.
5. Evitar cruzar causes de agua para no ser golpeado por objetos varios.
6. No utilizar su vehículo, solo en caso de ser necesario y si quedara atrapado, salirse de él y buscar lugares altos.
DESPUES:
1. Mantenga la calma, no se atemorice ni corra. Piense bien en las consecuencias de las acciones que intente tomar.
2. Si esta dentro de un edificio, quédese ahí, si no puede salir con seguridad. Si usted esta en peligro: párese en un umbral que parezca ser resistente. Tírese debajo de una mesa, escritorio o sillones fuertes.
3. No se apresure a salir al exterior, el mayor peligro es justamente fuera de los umbrales de las puertas y cerca de paredes exteriores. Si usted debe salir de las instalaciones, escoja una salida con el mayor cuidado posible.
4. Si usted esta fuera, quédese ahí. Aléjese de edificios altos, paredes, postes de luz y de energía eléctrica.
5. Si usted esta en un carro o camión en movimiento, pare tan pronto como se lo permita la seguridad, en el mejor lugar posible, lejos de paredes y cables eléctricos caídos.
6. Si usted esta en un carro o camión y han caído cables cargados con corriente sobre su vehículo, quédese donde esta, hasta que llegue ayuda.
DESPUES:
No prenda ninguna clase de fuego (cerillos, encendedores, parrillas de gas, etc.). Proceda con precaución. (si hay olor a gas, busque auxilio inmediatamente).
1. Mantenga sus manos, pies, cabeza y cara protegidos.
2. Haga una rápida inspección, por si hay heridos o gente atrapada, e inspeccionar a la vez condiciones físicas de las instalaciones. En caso encontrarse dañado el edificio salga inmediatamente con toda precaución.
3. No camine descalzo debido al peligro de escombros y vidrios rotos.
4. Desconecte los artefactos eléctricos. Apague todas las llamas encendidas, revise las líneas de los servicios públicos y desconecte la electricidad.
5. Prenda el radio de baterías o el de su vehículo para recibir instrucciones en caso de catástrofe.
6. No use el vehículo y utilice solo lo indispensable de gasolina.
7. Esté preparado para sismos posteriores, aunque normalmente serán más débiles que el sismo principal.
ARTICULO 5.- En caso de toma de instalaciones:
Que hacer antes, durante y después de toma de instalaciones.
ANTES:
1. Ante la inminente toma de instalaciones de algún grupo responsables se deberá cerrar todos los accesos.
2. Avisar a la unidad central de protección civil y/o al módulo de seguridad.
3. Implementar un grupo especial de seguridad de los sucesos.
4. En caso de confirmarse la toma de instalaciones, dar aviso a la superioridad.
DURANTE:
1. Recabar la mayor información posible de los sucesos.
2. Alertar al cuerpo de brigadistas.
3. Nombrar a una comisión para que se entreviste con los responsables del grupo.
4. Informar los resultados del contacto a la unidad de protección civil.
5. Tranquilizar al personal, mientras la superioridad genera las posibles soluciones.
6. Informar de los sucesos a los grupos externos de apoyo.
DESPUES:
Asegurarse que la emergencia ha sido superada.
1. Revisión de daños humanos y materiales ocasionados por el suceso.
2. Reinstalar al personal en caso de que haya sido evacuado.
3. Informar de los hechos a la superioridad.
ARTICULO 6.- En caso de amenaza de bomba:
Que hacer antes, durante y después de amenaza de bomba:
ANTES:
1. Portar en lugares visibles su gáfete de identificación.
2. Cumplir con las normas de seguridad internas.
3. Reportar a seguridad cualquier movimiento sospechoso.
4. Notificar a seguridad de cualquier objeto extraño en su área de trabajo.
5. Tener a la mano el directorio de teléfonos de emergencia.
6. Tener el formato de información en caso de amenaza de bomba junto al teléfono.
DURANTE:
Llenar el formato de información de amenaza de bomba y recabar la mayor información posible.
1. Actuar con discreción y tacto para no alarmar al resto del personal.
2. Reportar de la amenaza a seguridad o a la unidad central de protección civil.
3. En caso de detectar un artefacto extraño, no lo toque, no lo mueva, acordone el área y repórtelo de inmediato.
4. Proceder con las indicaciones de repliegue o de evacuación que hayan sido dictadas por la unidad de protección civil.
5. Atender las indicaciones de las brigadas de su área.
DESPUES:
En caso de explosión:
Si hay explosión mantenga la calma y aléjese de la zona siniestrada.
1. Permita el paso del personal de búsqueda y rescate.
2. Reocupe las instalaciones sólo hasta que le sea permitido.
Si no hay explosión:
Mantener la calma y atender las indicaciones de las brigadas.
1. Revisar las Áreas de trabajo para detectar posibles riesgos.
2. Transcurrido un tiempo razonable del marcado por el saboteador, reocupe las instalaciones